top of page

NO TE RÍAS QUE ESTO ES SERIO

El programa de humor, emitido en Radio Utopía, acaba su primera temporada

¿Cómo surgen los programas en radio?

Gonzalo y Caba, integrantes de No te rías que esto es serio, posan junto a la Pantera Rosa de Radio Utopía.

No te rías que esto es serio llega al final de su primera temporada. El programa de humor que se emite los domingos en Radio Utopía, se despidió hasta después del verano tras realizar 27 programas.

 

Gonzalo Fernández, presentador del programa junto a su compañero Alejandro, llega a la radio con sus compañeros.

Gonzalo llegando a la radio para hacer un nuevo programa.

Gonzalo abriendo la puerta, en un primer plano de sus manos.

Una vez en el estudio, preparan todo el material de audio que necesitan para realizar el programa, y trabajan con un guión, que desde el primer programa hasta ahora, se ha ido perfeccionando y evolucionando hacia un modelo más profesional, como el que se usa en radio, aunque mantiene un aspecto casero, por así decirlo.

Páginas de un guión de No te rías que esto es serio.

Guión de un programa de No te rías que esto es serio sujetado por su presentador Gonzalo.

Ordenador utilizado para el trabajo y dirección del programa por Caba, técnico.

Lista de reproducción de uno de los programas de No te rías que esto es serio.

A partir de ahí arranca el programa, y durante cerca de una hora y media, intentan hacer pasar un buen rato a la gente que les escucha.

Gonzalo y Rubén conduciendo el programa radiofónico.

Gonzalo locutando durante el programa.

Cómo funciona No te rías que esto es serio

En No te rías que esto es serio, aseguran que la preparación de los programas es dura. El humor también es muy exigente, y llevar un espacio de hora y media cada domingo, es una tarea gratificante, pero muy trabajosa. Durante toda la semana se hace la tarea cada día, recopilando noticias y pensando cómo sacar partido de ellas.

 

Además, hay que pensar en otras secciones que no tienen tanto que ver con las noticias y son más ficcionales, como parodias de series, su sección de noticias falsas o la de los horóscopos. Aún así, son las noticias y la actualidad las que nutren al programa, junto a los distintos personajes que interpretan. Personajes, estos,  de creación propia.

Rubén, más o menos concentrado, escribiendo en uno de los guiones.

Caba y Gonzalo trabajando con los guiones antes de empezar el programa.

El origen de un programa

No te rías que esto es serio surge hace unos cinco años, cuando en clase, en el instituto, Gonzalo y Alejandro hablaban sobre la posibilidad de hacer un programa basándose en otros que veían como Sé lo que hicisteis o Tonterías las justas. Empezaron a pensar ideas, pero no pasó de ahí. Unos dos años después, decidieron comenzar, haciéndolo en video y publicándolo en YouTube. Trataban algunas noticias y hacían algún sketch. Todo de forma muy casera. Las complicaciones y dificultades les hicieron dejarlo por un tiempo, hasta que surgió la opción de hacer el programa de nuevo, pero esta vez, en radio.

Gonzalo y Caba "trabajando" en un nuevo guión.

Un amigo suyo, el cual ya hacía un programa, les dijo que no habría problema en que ellos formaran parte de Radio Utopía. Ese amigo era Alejandro Encabo, conductor de Ruta 130. Alejandro lleva casi cinco años en la radio. Previamente estuvo realizando un programa similar en Radio Enlace, otra radio libre de Hortaleza. "Cuando llegué a Radio Utopía me permitieron continuar con mi programa, con el mismo formato. Dijeron que tenía carta blanca para hacer lo que quisiera, siempre que fuera algo decente", decía Alejandro.

Alejandro, conductor de Ruta 130, en Radio Utopía.

"Mi primer programa se llamaba Viajeros al paraíso, y con la gente de Radio Enlace también genial. Son una comunidad, todos muy amables, y me enseñaron".

 

A pesar de que el recibimiento es bueno, no sólo con eso basta. También son necesarios el trabajo, el esfuerzo y la ilusión. Tener una idea, e ir construyéndola y según Alejandro "sobre todo pasarlo bien y disfrutar con lo que haces".

Alejandro conduciendo su programa, Ruta 130.

Radio Utopía, una radio libre

Radio Utopía es la radio local y libre de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. Es la radio decana de la zona norte de Madrid, y se presenta como una oportunidad para distintas iniciativas.

Cartel de Radio Utopía, posicionado frente a la entrada al estudio.

Las radios libres pueden jugar un papel determinante en la creación de nuevos programas. Se han visto los casos de No te rías que eso es serio y Ruta 130 y Viajeros al paraíso. Pero también hay otra visión, la de la experiencia.

 

David Calderón y Antonio Cancho, llevan unos 20 años en Radio Utopía. David dirige Trovador urbano, un programa musical que apuesta por las bandas menos conocidas, pero que ha recibido en algunos momentos de su larga vida, material de otros grupos mucho más famosos.

 

Afirmaba David que cualquiera puede acceder para hacer un programa en una radio libre, siempre que cumpla con los estatutos existentes. "Cada radio libre funciona de una manera. Radio Utopía es muy purista, pero hay otras como Radio Vallecas o Radio Enlace que tienen liberados, que les pagan, porque han estado viviendo de las subvenciones".

 

"En las radios comerciales y nacionales, está todo controlado y muy manipulado. Se mueve mucho dinero, y en ese caso se triunfa comiendo el coco. En la música, con las radiofórmulas, también comen el coco. La clave está en la constancia".

David presentando su programa y preparando un CD para reproducir y pinchar.

Invitados de Trovador Urbano tocando en directo y David presentando desde la mesa de mezclas.

Mano de David, manejando la mesa.

Manos de David en la mesa, durante un programa.

En el caso de Antonio, son 15 años los que lleva conduciendo El confiscador de sonajeros, también un programa musical, y 20 en la radio. Anteriormente estuvo también dirigiendo y haciendo otros programas, para concretar en este último, que es el que realiza ahora.

 

"No sé si hay alguna clave para hacer un programa duradero, pero en mi caso, siempre he persistido, aunque estuviera en un momento complicado".

Cree que las radios libres son las únicas que permiten entrar a alguien a hacer un programa con libertad. También hay radios en las que puede pasar, como las públicas, pero piensa que son casos quizá de becarios que están enfocados a seguir en la profesión. "Aquí puede venir cualquiera que no tenga ningún vínculo con el periodismo o la comunicación. Sólo que se te permita hacer un programa ya… con la condición de que sea algo tuyo, sin tener que estar pendiente de la audiencia ni nada".

Antonio Cancho preparando todo para su programa, El Confiscador de Sonajeros.

Antonio comprobando niveles mientras dirige El Confiscador de Sonajeros.

Coinciden en la importancia de las radios libres al permitir crear los programas, pero a partir de ahí, debe haber trabajo. Uno mismo debe tener dedicación, las radios ofrecen el material y la plataforma, pero es la persona quien hace el programa.

No os riáis que esto es serio

Gonzalo y Caba continúan "trabajando" en un guión.

No te rías que esto es serio cumple con la ilusión y la dedicación. Ellos mismos hablan y explican su programa. Afirman que de lo que sus espectadores no se tienen que reír es "de nada". "Hay que buscar cosas que te hagan gracia a ti, porque si no… a lo mejor a la gente le gusta, pero si empiezan por no gustarte a ti, entonces ya es complicado. Así es más fácil que la gente se divierta. Y ese es el objetivo, divertir a la gente", decía Gonzalo.

Caba, técnico de sonido y guionista, opinaba: "Yo creo que el humor es lo que más gusta escuchar en radio. Para cosas más serias sí que puede que se prefiera la tele. La radio en el coche, por ejemplo, te hace más llevadero el viaje".

Además, hablaban sobre el periodismo y su relación con el humor. Según Caba, "el periodismo llevado con humor, puede llegar a más gente". Gonzalo afirmaba que su programa se basa en esa relación. "Nosotros damos las noticias buscando el lado bueno y divertido. La situación no tiene gracia, pero ya que está hay que vivirla un poco de buena manera. Ya que está, no llorar".

Caba prepara todos los medios para llevar el programa a buen puerto.

Gonzalo posa para la cámara minutos después de finalizar el último programa de la temporada.

Comenzar un programa desde cero es complicado, en el caso de No te rías que esto serio, tenía ya algo andado, tanto en ideas como en práctica por los vídeos de YouTube con los que empezaron, pero llegar a la radio obliga también a reconvertir el programa y aplicar o engendrar ideas nuevas.

Integrantes de No te rías que esto es serio posando para la cámara en el estudio.

En este sentido, No te rías que esto es serio, llega a un punto de inflexión. Finaliza su primera temporada, y al comenzar la segunda, se verá si continúan esos requisitos mencionados de trabajo, ilusión, constancia y dedicación, que hacen a un programa ser lo que es, y le otorgan vida y éxito. 

Mientras tanto, no os riáis que esto es serio.

Integrantes de No te rías que esto es serio  con la Pantera Rosa de Radio Utopía en el estudio.

Galería de imágenes

© 2023 by Glorify. Proudly created with Wix.com

bottom of page