top of page

Manu Badenes, cómico, humorista, monologuista y actor. Podemos verle en las fotografías en actitud de trabajar y también con su ordenador. Podemos ver algunos de sus monólogos en Paramount Comedy y también algunos vídeos en su página web

 

Actualmente, está interpretando "Una boda feliz" en el teatro Marquina, en Madrid, y próximamente traerá a Madrid su espectáculo "Histeria de lo nuestro".

 

Manu Badenes muestra una gran actividad sobre el escenario, parece no parar quieto cuando actúa. Piensa que el humor tiene que tocar todas las facetas y ámbitos de la vida, desempeñando incluso "una función social".

Conozcamos más sobre él con esta entrevista.

 

Pregunta: ¿Cómo describirías tu propio humor?

 

Respuesta: Mi propio humor... Hay distintas formas de hacer humor. Yo creo que donde me siento más cómodo es en una forma de contar las cosas algo ácida, pero sin rayar en lo vulgar. Es decir, me gusta ser histriónico y sacarle puntita a las cosas; pero tampoco hay que caer en la tentación de pasar de ahí a una sal gorda innecesaria, cuando no hace falta.

 

 

P: Entre humor inteligente y humor absurdo, ¿por cuál apostarías tu?

 

R: Es una pregunta delicada. Yo creo que básicamente la comedia que funciona es la que te hace reír, y creo que se puede trabajar en ambos campos. Yo creo que el riesgo del humor inteligente es ser pretencioso. Y creo que en los tiempos que corren el humor absurdo, por llamarlo de alguna manera, está funcionando muy bien; y la gente lo que necesita es reírse. De hecho, de alguna manera, hay una serie de compañeros que yo considero que son maestros de la comedia, que están trabajando un humor absurdo y han conseguido que sea inteligente. Es decir, que no hay una frontera demasiado diáfana ahora mismo entre el humor inteligente y el humor absurdo. Pero lo importante es intentar no ser más listo que el público, pero tampoco infravalorarles. Yo creo que el público es más inteligente de lo que mucha gente, a lo mejor en un momento determinado, podría llegar a pensar. En general, van a casar los dos tipos de comedia. Así que yo creo que depende del día, del momento y del tema.

 

 

P: Has hablado de que la gente necesita reírse. En esta época actual que estamos viviendo, ¿crees que el humor es más necesario que nunca?

 

R: Sí, sí. Yo siempre creo que en los momentos de crisis el ser humano ha desarrollado comedia. Y cuando peor lo hemos pasado, más espabilados y más despiertos hemos estado para generar comedia, porque al fin y al cabo, la comedia es una forma de evasión, de violencia contenida. Uno, en un momento determinado, cuando le sucede algo que le parece injusto y que además lo está pasando mal, tiene dos opciones: romper lo que encuentra a su alrededor a golpes o descojonarse, y yo creo que la comedia en ese sentido tiene una función social.

 

 

P: Teniendo en cuenta la gran subida del IVA, en espectáculos y demás, ¿cómo te ha afectado a ti personalmente?

 

R: Como consumidor, me han subido el IVA. Ya lo pago. Y encima como artista, me parece flagrante. Yo creo que además no tiene sentido pagar un 21% por cultura. Es ridículo, es un insulto a la inteligencia del ciudadano, desde mi punto de vista. Pero bueno, al fin y al cabo, también creo que ahora hay muchas posibilidades de ver muchas cosas a muchos precios. Yo creo que se pierde el margen de negocio por parte de los intervinientes en el producto, pero para el consumidor final ahora hay posibilidades de ver cosas a buen precio. Entonces, creo que eso nos debe alertar a los artistas, pero no debe impedir que el ciudadano vaya a ver espectáculos; porque en un momento de crisis también existe mucha competitividad en todos los sectores. Lo que tiene que hacer la gente es ir más, no ir menos. Nuestra batalla porque rebajen el IVA creo que es justa, porque se ha castigado a un sector, pero no debe perjudicar la decisión del ciudadano de ir a ver comedia.

 

 

P: ¿Cómo crees que es la relación que tiene el humor con el periodismo?

 

R: Ahora están en un buen momento, pero ¿te refieres a que si es bueno combinar humor y periodismo para un periodista?

 

P: Sí, combinarlo y la situación en la que está ahora mismo.

 

R: Todo depende del tipo de periodismo. Yo echo en falta el periodismo objetivo. O más bien, echo en falta que el periodista se limite a dar una información y que deje al lector tomar su propia orientación. Hay demasiada opinión. Por otro lado, eso lo que tiene a favor es que genera un espectáculo, un sentido del espectáculo. Ahora mismo, los periodistas que aparecen por ejemplo en la televisión, participando en debates o en tertulias televisivas futbolísticas, forman ya algunos de ellos incluso son auténticos showmans. El periodismo y el humor pueden ir de la mano para poder dar un tono irónico. El humor tiene que aceptar y condicionar todas las actividades profesionales. Uno tiene dos opciones cuando se pone a currar: ir con una nube en la cabeza otra tarde de ver la luz y de divertirse haciendo lo que hace. Yo creo que el periodismo, como está en un buen momento ahora, no sé exactamente cómo estáis económicamente, pero lo que sí sé es que se están haciendo cosas, hay programas, hay debates, hay medios... Pues yo lo veo bien. Siempre y cuando sea en el momento de dar la opinión, pero a la hora de redactar una noticia objetiva uno tiene que ser lo más neutro posible.

 

 

P: Dice en tu web: “Un día, sin pretenderlo, contó sus miserias en un escenario. A pesar de que se trataba de una dramática narración, el relato generó numerosas risas". A partir de ese momento te metes en este mundo de la comedia ¿Por qué?, ¿cómo tomas esta decisión?

 

R: Yo fui con un colega a ver monologuistas amateurs una tarde noche de verano. Y él me dijo: “eso tú lo podrías hacer", entonces a la semana siguiente fui y entonces conté que había cortado con mi ex. Y en ese momento estaba valorando los pros y los contras de esa situación. No deja de ser una cosa que ahora mismo ya es un tópico, pero en ese momento lo conté con cierta sinceridad. Y se descojonaron, se rieron. Me dieron de premio una especie de bizcocho y yo decía: gracias por reíros de mi vida, y se seguían riendo, y ya dije: esto de vez en cuando se puede hacer, para liberar un poco tensiones, porque además yo tengo vocación de actor desde que era niño y esto era una vía de liberación de adrenalina, o de mi otro trabajo. Empezó siendo un hobby, luego fue un hobby remunerado, pasó a ser una vía de negocio y hoy en día es mi medio de vida. Ha sido una transformación progresiva y suave, que de repente me ha permitido vivir de la comedia y en eso estamos.

 

 

P: Dice también en tu página web: “Actualmente vive entre Madrid, su ciudad natal, Valencia, su ciudad adoptiva, y Barcelona, su ciudad de tapas". Te voy hacer una pregunta con cada una. ¿Con qué personaje conocido darías una vuelta por Madrid?

 

R: Una posibilidad sería ir a dar de comer a los patos al Retiro con Wert. Y que me explique una mañana de domingo que está elucubrando. Pero también, me parecería interesante ir a charlar con Gwyneth Paltrow con unas cañitas, que como habla español muy bien porque estudió en Talavera, no me importaría, en fin, que me explicara cómo fue su experiencia España.

 

P: De Valencia, ¿a quién adoptarías?

 

R: Hombre, a mi propia madre. Bastante tengo con que el niño está allí, yo no adoptaría ya a nadie; ya con uno me basta.Valencia ha vivido por encima de sus posibilidades en muchas cosas. Se ha gastado mucho y mal en Valencia. Ahora mismo adoptaría a Pizzi que es el entrenador del equipo y lo está haciendo muy bien.

 

P: En Barcelona, ¿con quién te irías de tapas?

 

R: Con Woody Allen, creo que la conoce casi mejor que yo.Barcelona me sorprende mucho, es una ciudad que tiene una oferta gastronómica inmensa y tienes muchísima variación de precios. Hay más variación a lo mejor en Barcelona, que en otras ciudades más pequeñas, para poder comer bien y barato. También puedes comer bien y caro y mal y caro. Pero es un sitio fantástico para tapear. Me gusta mucho ir allí de vez en cuando.

 

 

P: Hablando un poco de los escenarios, cuando tú estás actuando y ves que la gente se está riendo entre el público, ¿qué es lo que piensas en ese momento?

 

R: Pues es muy reconfortante hace reír. Porque ves que tu trabajo tiene un sentido y sobre todo que ellos están viviendo lo mismo que tú. De alguna manera estás hablando de una experiencia común. Además, hay un momento determinado cuando estás actuando para mucha gente, estamos hablando de más de 800 personas, en algún evento o en algún recinto, hacia mil personas, que la risa escuchada desde el escenario tiene una sensación de ola. Notas como si fuera la ola que llega a la orilla y se va para atrás. Eso es algo que no se puede explicar con palabras. Es algo francamente muy satisfactorio.

 

 

P: También has presentado uno de los espectáculos de 10 cómicos 10, ¿prefieres presentar espectáculos como esos o hacer tu propio monólogo?

 

R: Yo considero que el cómico es el género y luego el actor, mago, monologuista, presentador... es la especie. Yo me considero ante todo un todoterreno, un comunicador mejor dicho, y cada cosa tiene sus encantos. La gala de 10 cómicos 10, la recuerdo con muchísimo cariño quizá porque fue en directo, emitida en directo, eso nos hizo estar en permanente alerta y la disfruté mucho. Como presentador he estado cómodo cuando he tenido la oportunidad de hacerlo. No obstante, en tu propio espectáculo, ahora yo creo que voy a ir al Muñoz Seca una vez al mes con “Histeria de lo nuestro", pues tengo la plena libertad para hacer un trabajo completo. Digamos que el presentador se limita a ser una bisagra entre otros profesionales para que fluya y se escuche lo que esas personas tienen que hacer. Es una conexión, es un cable, es el cobre que lleva al público el contenido de otros compañeros, o del entrevistado, o del presentado. Creo que son amores distintos, quiero decir, que se puede hacer de todo.

 

 

P: Has mencionado “Histeria de lo nuestro", que es tu propio espectáculo. Explícanos un poco de qué va.

 

R: “Histeria de lo nuestro" ha estado una temporada y media en Valencia, en el Teatro Talía y ha tenido muy buena acogida, y ahora la voy a traer a Madrid, en principio. Es un trabajo que intenta destacar que el hombre comete los mismos errores una y otra vez a lo largo de la historia. Todo esto que nos está pasando, toda esta crisis le llaman, yo creo que es un cambio de sistema, ya ha pasado antes. Ya les pasó a los romanos con el Imperio Romano y ha pasado cada cierto tiempo de manera cíclica.El hombre repite sus errores una y otra vez, y digamos que yo utilizo esa historia como, no excusa, pero como vehículo para poder hablar de las cosas que podríamos haber hecho mejor en nuestro día a día. Es un espectáculo en el que la gente se lo pasa muy bien porque, entre comillas, viajamos en el tiempo y hablamos un poco de todo, y tratamos de adquirir una cierta perspectiva para no cagarla mañana otra vez.

 

 

P: También has actuado en el Club de la Comedia, ¿te gustan más los monólogos del Club de la Comedia o prefieres los de Paramount Comedy?

 

R: Esa pregunta no se la puedes hacer a un cómico. Yo creo que tienen targets distintos, es decir, creo que depende muchísimo de la plataforma y del potencial espectador. En unos juegas con unas normas y en otros juegas con otras. Pero por eso te decía que yo no creo sólo en un tipo de comedia. Uno tiende a hacer un tipo de comedia, pero lo interesante es poderte sentir cómodo en distintas plataformas. Y no tiene porqué ser incompatible.

 

 

P: ¿Cuál es el último monólogo que has visto y con el que te hayas reído muchísimo?

 

R: En el momento de hacerme esta entrevista, el último monólogo que vi fue de Dani Rovira, en directo, que hace tiempo que no coincidíamos, y tengo que decirte que lo disfruté como un enano. Disfruté mucho; pero en general, con todos los compañeros con los que yo tengo la suerte de trabajar, cada día hay algo que me sorprende. Cuando tenemos la suerte de coincidir, porque yo no consumo demasiado monólogo en televisión, pero cuando tenemos la suerte de coincidir en un teatro y estás esperando para actuar tú, disfruto muchísimo con ellos. No me gusta decir nombres, pero la pregunta muy clara. Pues mira el sábado o el jueves pasado vi a Dani y lo pasé sensacional, dio una master class.

 

 

P: Ahora mismo estás interpretando la obra "Una boda feliz", en el teatro Marquina, con otros cómicos como Agustín Jiménez y Txabi Franquesa, entre otros. Dirigida por Gabriel Olivares. Cuéntanos un poco de esta obra.

 

R: Es una comedia de enredo francesa un vodevil, en la que hay cinco personajes y ninguno es lo que parece. Yo creo que es una comedia divertida, que no quiere ser pretenciosa, pero es un humor muy divertido, es inteligente y es como una maquinaria, como un engranaje. Todos los actores están coordinados y lo que tiene es muchísimo sentido del ritmo. Yo creo que la gente cuando viene se lo pasa fantástico; es como un concierto de risas porque no paran de suceder cosas que hacen que la gente lo disfrute. Para mí es una suerte enorme y un placer estar trabajando ahí con compañeros tan admirables.

 

 

P: Para terminar, danos una definición de humor.

 

R: El humor es la reacción del ser humano ante una sorpresa inesperada que le deja sin una capacidad de reacción a corto plazo.

HISTERIA DE UNA ENTREVISTA

MANU BADENES

© 2023 by Glorify. Proudly created with Wix.com

bottom of page